PARA IMPULSAR EL TURISMO Y LA CULTURA EN TRINIDAD.
La festividad, que en lenguaje mojeño trinitario significa “Fiesta Grande”, se realiza en conmemoración de la Santísima Trinidad y los 339 aniversario de fundación de la capital beniana.
La camijeta, el tipoy y la danza de los macheteros llenarán de ritmo y color la “Chope Piesta 2025”, que se vivirá del 13 al 16 de junio en Trinidad al ritmo de chovena. La “Fiesta Grande” del Beni se realizará a través de la alianza del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad y Paceña, con el propósito de resaltar la esencia de las costumbres indígenas del oriente boliviano.
“Paceña es parte de esta gran celebración porque comparte los valores de orgullo cultural, tradición y unidad que representa la Chope Piesta”, afirma el gerente de Ventas Norte de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Juan Pablo Cisneros. “Como marca, queremos estar presentes en los momentos que unen a las familias bolivianas, apoyando las tradiciones locales y fomentando el turismo, la música y la danza”.
La “Chope Piesta”, cuyo nombre en lengua mojeño trinitario significa “Fiesta Grande”, conmemora a la Santísima Trinidad y los 339 años de la fundación de la capital beniana. Como auspiciador oficial, Paceña respaldará la festividad con una serie de actividades, entre ellas la serenata oficial, las tradicionales carpas en la plazuela de la Tradición (que se desarrollan durante cuatro días) y otras iniciativas en la ciudad.
“La Chope Piesta es una expresión viva del alma trinitaria y una muestra de cómo la cultura y la tradición pueden unir a todo un pueblo. Para Paceña es un honor estar presente y apoyar esta fiesta grande, no solo en la parte logística, sino también como una marca que ayuda a exponer el valor de nuestras raíces, la música, la gastronomía y el turismo local”, resalta Cisneros.
La celebración, que tiene lugar en junio, contempla un extenso programa cultural: desde cabildos indígenas, entrada de danzas autóctonas del oriente, el tradicional jocheo de toros, el palo encebado y procesiones religiosas. En esta festividad se manifiesta el sincretismo entre lo cultural y lo católico, como expresión de devoción a la Santísima Trinidad.
El programa se complementa con ferias gastronómicas, como el Chope Asawo, un evento que reunirá a más de cincuenta churrasqueros de distintas regiones del país para asar reces enteras y compartirlas de forma gratuita con la población.
Además, al haber sido declarada Patrimonio Cultural de Bolivia, la “Chope Piesta” fortalece la identidad local y dinamiza la economía trinitaria, beneficiando a sectores como el hotelero, gastronómico y de transporte.
“La Chope Piesta es mucho más que una festividad, es el reflejo vivo de nuestra identidad trinitaria y un motor para nuestra economía local”, expresa el alcalde de Trinidad, Cristhian Camara Arratia, quien destaca el valor de la alianza con Paceña. “Sumar esfuerzos con el sector privado permite que esta celebración crezca en proyección y en beneficio de nuestra gente”.
Con esta alianza, Paceña reafirma su compromiso de acompañar a los bolivianos en sus celebraciones más emblemáticas, brindando un respaldo genuino a la cultura, el arte y el turismo, ya que “No hay Nada Mejor que lo Nuestro”.