BUSCA CONSOLIDAR A LA CIUDAD COMO DESTINO GASTRONÓMICO MUNDIAL
En un evento cargado de identidad, cultura y respeto por las tradiciones, este 13 de mayo se presentó oficialmente el Circuito Gastronómico “La Paz, Gastronomía de Altura” con la Ruta “La Paz, Altos Sabores”, que plantea un recorrido por la alta gastronomía paceña a través de la presencia de prestigiosos restaurantes paceños como: Gustu, Ancestral, Phayawi, Arami, Ali Pacha, La Rufina, LaMurillo, Manq´a y Mestizo.
“La Paz Gastronomía de Altura” es una iniciativa impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Asociación Gastronómica de La Paz, Infocal y Cerveza Huari con el objetivo de apoyar la revitalización gastronómica paceña y los elementos que la están haciendo reconocida en el mundo entero: su efervescencia, su fuerte vínculo con la cultura nacional, sus ingredientes de origen y su autenticidad, para potenciar la imagen de La Paz como destino gastronómica nacional e internacional.
Con “La Paz Gastronomía de Altura”, la revolución gastronómica que La Paz y el país comenzaron a construir hace más de una década, será impulsada a través de una plataforma digital que contiene información georeferenciada, de cada restaurante participante en la iniciativa, su identidad, características y propuesta; información sobre los ingredientes locales, reseñas y, además de mostrar los atractivos turísticos más icónicos de la ciudad, que brindan una experiencia única y diferente a través de la cultura, aventura y la naturaleza, demostrando la perfecta combinación de turismo y gastronomía, entre muchos otros recursos.
“La Paz es una ciudad abigarrada de culturas, sabores, paisajes… Nuestro valor es ese, el de la diversidad que celebramos todos los días. En La Paz vivimos mirando el futuro, pero sin olvidar la esencia de nuestra heredad indígena, apegada a la tierra. Precisamente estamos celebrando esa diversidad, ese vínculo con nuestras culturas y nuestra comida”, explicó el alcalde de La Paz, Iván Arias.
La ciudad de La Paz tiene una cultura y una gastronomía asociadas a su herencia ancestral. Muchos de los ingredientes usados por la gastronomía contemporánea perviven desde la época precolombina. Comidas y bebidas forman parte del patrimonio alimentario local, de nuestra herencia cultural y de nuestras raíces.
“La comida boliviana se complementa y se marida con cerveza. Es la heredera de la chicha ancestral, es por eso que hoy está tan presente en la cultura boliviana. Su refrescancia y su sabor intenso hacen que sea la compañía ideal para nuestra gastronomía. La cerveza Huari, se suma con entusiasmo a esta iniciativa”. explicó Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, durante el acto de lanzamiento.
Tierra, Aire, Fuego, Agua
La iniciativa “Sabores de Altura” fue presentada el 13 de mayo en un evento que celebró la comida de La Paz, su vinculación con la tierra y con el patrimonio alimentario nacional. Los visitantes recorrieron cuatro estaciones, cada una de ellas vinculada a un elemento de la naturaleza: Tierra, Fuego, Aire y Agua, y los ingredientes asociados a cada dimensión.
La activación que dio inicio al proyecto destacó la gastronomía paceña y los ingredientes que utiliza, su nexo con la cultura ancestral de Bolivia, que combinan la identidad cultural del país con modernas técnicas gastronómicas que invitan a descubrir el verdadero potencial de la gastronomía boliviana como atractivo turístico de primer nivel.
El Proyecto
La iniciativa comenzó en 2024 con un relevamiento de todo el ecosistema de la gastronomía paceña; luego se realizaron los contactos, reuniones y laboratorios necesarios para generar una propuesta que represente a La Paz y a Bolivia a través de sus sabores y su hospitalidad. Este año (2025) arrancó con varios ciclos de capacitaciones a cargo de expertos nacionales e internacionales y el diseño de la plataforma digital que será el pivote sobre el cual girará el proyecto. Un arduo trabajo que este 13 de mayo se consolida con el lanzamiento oficial de La Paz como Destino Gastronómico y la presentación de su primera ruta gastronómica en La Paz: Altos Sabores.
“El proyecto busca generar vínculos en todo el ecosistema gastronómico para generar valor agregado, mejorar los servicios que ofrecemos al turista y así promover el desarrollo económico a través de la capacitación y la generación de valor agregado en el sector”, sostuvo Ernesto Olivares, presidente de la Asociación Gastronómica de La Paz.
Las rutas
Altos sabores, la ruta inaugurada hoy, incluye a prestigiosos restaurantes como Gustu, Ancestral, Phayawi, Arami, Ali Pacha, La Rufina, LaMurillo, Manq´a y Mestizo, y constituye el primer paso de un trabajo de largo plazo que contempla otras cuatro rutas: una dedicada a las Cafeterías y Pastelerías, de las cuales La Paz tiene una amplia y reconocida variedad; la ruta de Especialidad llegará con los mejores lugares para disfrutar de la gastronomía tradicional de La Paz, platos tradicionales, sabores únicos y rincones llenos de historia; la ruta de Street Food presentará un viaje de sabores por las calles de La Paz; y la ruta de la Coctelería, una travesía por los elíxires que habitan la urbe, con preparados llenos de aromas y de identidad.
“Estamos seguros que la economía naranja es la forma más directa y sostenible de generar los ingresos que tanto necesita el país y nuestro compromiso es fortalecer las capacidades y formar talentos que afronten este desafío en un corto plazo”, concluyó por su parte Sergio Siles, Presidente del Directorio de Fundación INFOCAL.