LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN

EN SANTA CRUZ REÚNE A 100 FRATERNIDADES, LA MÁS ALTA EN 26 AÑOS.



La pre-entrada se realizará el domingo 20 de julio con la participación de 75 fraternidades, y la gran entrada folklórica será el sábado 26, en el Cambódromo.

Desde hace 26 años, Paceña acompaña la fe y el folklore de los residentes paceños. Este 2025, en el marco del Bicentenario de Bolivia, la marca reafirma ese vínculo con el patrocinio de la Festividad de la Virgen del Carmen, que contará con la participación de 100 fraternidades, la cifra más alta registrada desde sus inicios en Santa Cruz.

La celebración, organizada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen de los Residentes Paceños (ASCOFOVIC), contempla dos fechas clave: la pre-entrada, el domingo 20 de julio, con 75 fraternidades, y la gran entrada folklórica, el sábado 26 de julio, con 100 fraternidades, que recorrerá el Cambódromo desde el 7mo hasta el 4to Anillo.

“Es muy importante para nosotros fomentar los eventos folklóricos porque preservan nuestras tradiciones y fortalecen el orgullo por nuestras raíces como bolivianos. Somos un país diverso, y esa variedad de expresiones culturales enriquecen nuestra identidad. Por eso nos alegra acompañar estos espacios de celebración y reencuentro con lo nuestro”, afirma el gerente de Medios de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Rodrigo Rocabado.

La festividad reúne danzas pesadas como la morenada. Le siguen las danzas livianas, como caporales, tinkus, salay, llamerada y kullawada. También se destacan las danzas autóctonas, representadas por tarqueadas, moseñadas y zampoñadas.

Apoyo que trasciende el tiempo

Paceña ha estado junto a ASCOFOVIC desde sus inicios, brindando un respaldo logístico integral que incluye toldos, kioscos, tarimas y una estructura operativa de más de 100 personas. Asimismo, la marca emblema de CBN coordina con autoridades e instituciones locales para garantizar las condiciones necesarias de seguridad y orden. Este trabajo conjunto permite ofrecer una experiencia organizada, acogedora y sostenible, consolidando el evento como una de las expresiones culturales más significativas en Santa Cruz.

“Paceña no se construyó sola, sino junto a los bolivianos. Por eso celebramos estas diferencias que a veces nos hacen tan distintos, pero que también nos dan algo en común: el orgullo por nuestra identidad. A la hora de hablar del folklore boliviano, deja de ser lo mío y se convierte en lo nuestro. Por eso, Paceña reafirma que no hay ‘Nada mejor que lo nuestro’”, agrega Rocabado.

Una historia que se transformó en tradición

En palabras del recordado don Froilán Chambi (QEPD), fundador de ASCOFOVIC: “La Asociación inició con unos cuantos apasionados por sus creencias que querían rendir devoción a la Virgencita”.

Desde entonces, Paceña ha acompañado ese sueño colectivo, respaldando el crecimiento del evento desde sus comienzos hasta convertirse en una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de los residentes paceños en Santa Cruz.

“Hemos estado presentes en cada paso del camino, y el año pasado, celebramos los 25 años de la asociación de residentes paceños, como una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la cultura boliviana”, finaliza Rodrigo Rocabado.

Este año, el evento no solo representa un acto de fe, sino también un homenaje al Bicentenario de Bolivia, reafirmando la vitalidad de nuestras tradiciones y el poder del folklore como símbolo de unidad nacional.


 







Entradas que pueden interesarte